De la misma manera, un docente puede recurrir a juegos que involucren la lectura de textos llamativos y hasta jocosos para los estudiantes, haciendo divertido el ejercicio de leer y comprender. Yazmín Morales Chacón Primero, en la comprensión lectora existen unos saberes previos, como ingredientes básicos en la alacena de las experiencias anteriores del pastelero; luego, como se mezclan dichos ingredientes para el pastel, en el tazón de la lectura se mezclan los saberes previos con las esencias y sabores de la nueva información; después, igual que se vierte la mezcla en el molde, en la compresión lectora se reconstruye el texto moldeándolo en el significado para finalizar el proceso con la verificación de lo aprendido al hornearlo al calor de la reflexión y después de esto disfrutar del sabor de la comprensión de lo leído. Referencia: SOLÉ, I. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas en la Comprensión de un texto de Ciencias. Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete, y espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso. Referencia: Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora. Ana Elsa, gracias por tu comentario. Me parece más interesantes sacarle partido a lo que mencionas en las últimas dos líneas del último párrafo. Estos detalles respaldan la idea principal y el escritor ha mencionado ambos. Aquí es importante reconocer que la comprensión lectora no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Resulta común fracasar en este momento, porque se olvida la médula de nuestro razonamiento o se toma una vía ajena a la columna vertebral de la argumentación. La analogía puede servirte. En el teatro, ya con esas imágenes gestadas, y frente a la pantalla gigante, el espectador contrasta lo que ve con los frutos de su imaginación y con la expectativa generada por los comerciales y puede decir finalmente si lo que ve le satisface. Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que el papel del docente en la enseñanza de la comprensión lectora, es decisivo para el educando, en tanto es quien puede generar en ellos ese hábito, motivarles a dar los primeros pasos para tomar la decisión de leer y comprender cada vez mejor. Ejemplo 3, párrafo argumentativo sobre antibióticos: Los antibióticos son medicamentos de uso restringido, que se restringen debido a que los patógenos que dañan el cuerpo se encuentran en permanente evolución, y por efecto del mal uso de los medicamentos, han provocado un crecimiento en la resistencia de los patógenos. El último párrafo, así entendido, amplía o profundiza un aspecto o una vertiente de las ya argumentadas en otros párrafos. Para concluir efectivamente un párrafo complementario, revisa lo que has dicho en el párrafo, bosqueja la declaración de cierre y evita los errores comunes. Dubois, M.(2005). Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Estrategias de lectura, Barcelona: Editorial Grao. Uno de ellos es el aumento del parque automotor, es decir, el incremento de la cantidad de vehículos, particulares o privados, que circulan. Este nivel presupone el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera general cualquier situación o tema que se caracteriza a menudo por presentar cierta imprecisión y vaguedad, mientras que las analíticas buscan orden, coherencia y precisión entre otras cosas”(pp. Podríamos emplear un sin número de planes para abordarla. Es decir, toda lectura se debe enfatizar en la comprensión que se realiza a través de un trabajo mental para que los lectores libremente entretejan las ideas del texto hasta lograr encontrar lo que el autor quiere decir, de igual forma es de resaltar que mejora el nivel cognitivo del aprendiz y permea barreras desconocidas en el mundo de la lectura. Es entonces una actividad motivada, orientada a una meta y el resultado depende de la interacción entre las características del texto, la actividad del lector, sus conocimientos, propósitos y expectativas. Ya tienes un buen ensayo. Por ejemplo, causa depresión. (1999) habilidades analíticas de pensamiento nivel reflexivo de COL. México: Colección Híper-COL, U.V. Guevara, G. & Campirán, A. Alenson, gracias por tu comentario. Considero que es mejor utilizar «por parte de los maestros». Su éxito depende de la dedicación que dispense en el adecuado diagnóstico y continuo seguimiento de los educandos, combinado con la diligencia en la realización de pesquisas sobre los elementos teóricos que le fortalezcan suficientemente para reconocer los intereses y motivaciones e innovar en su labor. (Versión 2) Al respecto, Miras (1999:47) señala:” que el alumno construye personalmente un significado (o lo reconstruye desde el punto de vista social) sobre la base de los significados que ha podido construir previamente. Un ejemplo de oración principal podrías ser algo como “Los gatos son depredadores naturales porque disfrutan de cazar y lo hacen por deporte”. Además hay algunos que ponen en peligro la integridad de los usuarios como los vidrieros, esos que se acuestan sobre botellas rotas. Un párrafo es una unidad de un texto que está compuesta por una o varias oraciones, que comienza con una mayúscula y que termina con un punto y aparte. Yazmin, gracias por tu comentario. Blanco, E (2005) La comprensión lectora, una propuesta didáctica de lectura de un texto literario; Revista electrónica de didáctica; Salvador (Bahía) Un párrafo conclusivo o párrafo de conclusión es el que cierra cualquier texto escrito. Si es así, vuelve a escribir la oración para abordar los puntos principales, no los subpuntos. COMPRENSIÓN DE LECTURA… ¡UN PROBLEMA DE LA ESCUELA! Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 39-40, pp. Entonces, si comprendemos el texto, si ganamos la partida, o si por el contrario condenamos el juego a tablas, o lo que es igual a una indecorosa derrota en la que no logramos asimilar lo secreto, lo oculto, dependerá ello del modelo polisémico, de las relaciones causales que cada uno de nosotros haya logrado inferir. Ahora bien, la comprensión lectora es ese proceso simbiótico entre las ideas que nos da el autor sobre un tema en el texto, las cuales son realimentadas a partir de mis conocimientos y experiencias anteriores sobre el tema. GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN Por lo tanto, como lo afirma Tardif (1997) “Es a través de estrategias cognitivas como establece lazo entre sus conocimientos anteriores y las informaciones suministradas por el texto para su comprensión” (p.187). & Correa, M. (2012) Inferencias sobre un texto narrativo en contextos de interacción en la educación inicial (artículo de investigación) Cali: Universitas Psicológica. En resumen, existen dos posibilidades de iniciar una demanda. Urge crear estrategias para su mejoramiento por ello considero que “La comprensión lectora es una herramienta que facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento analítico en el entorno escolar”. ¿Cuál es el propósito del autor en el texto? (Cuarta versión) Martha Cecilia, gracias por tu comentario. Último párrafo. Mira la conveniencia de omitir desde: «Es pertinente…», LA COMPRENSIÓN LECTORA, UN CAMINO PARA DAR SENTIDO AL NUEVO CONOCIMIENTO Didáctica o dirección del aprendizaje. Sin embargo, cada uno de estos planes; aperturas, finales, y demás, habrá de ser activado, como respuesta a la disposición de las piezas en el texto impreso. Por esta razón considero que es muy importante fomentar hábitos en las personas para hacer lectores autónomos y capaces de aprender a partir de los textos y capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión. Es pertinente referir que vivimos en un país donde autoridades educativas, académicos y padres se reclaman mutuamente por la falta de prácticas lectoras adecuadas en los estudiantes, pero aún, no se vislumbra la cultura de la cooperación y la búsqueda mancomunada de acciones que generen sinergia alrededor de una actividad que a simple vista se ha convertido en estratégica para el éxito académico, laboral y social del individuo. LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS GENERA APRENDIZAJES MÁS SIGNIFICATIVOS Elver Fabith, gracias por tu comentario. Ten presente que tu tesis es sobre «habilidades de pensamiento analítico». Son esos significados compartidos los que permiten el paso de la estructura conceptual del contenido a la estructura cognitiva del alumno, sin el carácter de imposición; es simplemente enseñar al aprendiz a llevar a la práctica lo aprendido para que este conocimiento sea asimilado por completo y logre ser un aprendizaje perdurable. No repitas lo mismo ya que ya dijiste antes. (Versión 3) Acorta un poco el párrafo de la analogía. Recuperado en: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/27-comprension-lector-modelos-entrenamiento-evolucion-infancia-y-aprendizajepdf-fnUv0-articulo.pdf Versión 1 Quinta versión tercera versión del tercer párrafo la analogía De igual modo como el bajo desempeño de las competencias de un grupo de ciclismo sea por la carencia de estrategias eficaces por parte del director técnico que no incluye en sus estrategias la particularidad física y psicológica de sus ciclistas, al no planear con anterioridad una serie de elementos tales como el entrenamiento físico diario, la ejecución de ejercicios que posibiliten el fortalecimiento muscular y una alimentación adecuada y diferente para cada integrante del equipo en el trazado de las diferentes etapas de carrera. En la actualidad los resultados que arrojan las pruebas SABER evidencian que uno de los problemas observados con mayor frecuencia en los establecimientos educativos es la dificultad en la comprensión de lectura. Gloria Mireya, gracias por tu comentario. Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. Si bien es cierto que muchas son las estrategias que pueden potenciar los procesos de construcción de significados, y por lo mismo mejorar la comprensión de aquello que leemos, considero que “el empleo de inferencias contituye la estrategia de mayor relevancia, no solo para mejorar la comprensión de textos de nuestros estudiantes, sino además, para enriquecer dichos textos, haciéndolos polisémicos”. De esta manera el espectador interpreta con la obra del artista y el lector con su texto. Retomando lo anterior es importante reconocer que la comprensión lectora, no solamente es útil en el ámbito escolar para el buen desempeño del estudiante en todas las áreas del currículo, sino que además también es necesaria para que éste se desenvuelva y resuelva problemáticas en contextos reales. Desde esta óptica, es necesario conocer que la comprensión lectora es un proceso cognitivo interactivo, es decir toda una serie de intercambios de información entre el texto y el lector, y al interior de la mente del lector mismo, como lo expone Solé (1985). Desde este punto de vista, siguiendo la postura de Solé, (2012) “Comprendemos gracias a lo que podemos hacer con el texto, mediante las estrategias que utilizamos para intensificar nuestra comprensión” (P.53). Hoy en día es muy difícil llamar la atención de los niños y jóvenes para que comprendan lo que leen; de acuerdo con esto, es significativo que los maestros vivamos en constante búsqueda de alternativas novedosas y llamativas para promover la comprensión lectora como una fuente del saber, que es un proceso ineludible en la formación de nuestros niños y niñas en el aula. 1-13. Se dejan de lado gustos y expectativas propias, por seguir ideas ajenas que en su mayoría tienen objeto comercial. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante abrir la puerta a nuevas prácticas, donde debemos inquietarnos por saber cómo se está formando al lector para que adquiera la capacidad de comprender. EL TEXTO NARRATIVO COMO ESTRATEGIA DE LOS DOCENTES ¿Dónde empieza el último? Encontrarás instructivos útiles en tu bandeja de entrada cada semana. De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. Los conectores de cierre (también llamados conectores de cierre de discurso) son aquellos conectores que se utilizan para introducir la parte final de un discurso, y así, expresar las ideas finales de un texto, ya sea oral o escrito. Evidentemente, el lector que quiere lograr un proceso comprensivo exitoso, pone de presente todas las funciones que su cerebro le permite a la hora de interpretar lo que dice el texto, de esta manera, analiza, reconoce, organiza, abstrae, sintetiza y asocia la información. Dicha resignificación ayuda a compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo constructo de ideas, las cuales se construyen en esa simbiosis de ideas donde todos nos beneficiamos de los saberes de los implicados: autor, texto y lector. Los párrafos introductorios son aquellos párrafos en los que se enuncia cuál es el tema central de un texto y cómo se lo abordará. un texto propio con 500 palabrasayuda Por favor doy coronita . Es decir, que si bien es cierto que al leer la inferencia nos permite relacionar causas y efectos entre ideas locales o globales del texto, generando de tal modo una secuencia temática, para la cual existen ciertos indicios en la lectura, debemos también considerar que cada individuo posee un compendio de experiencias y conocimientos previos irrepetibles, lo cual le permite al lector actualizar e interpretar la información explicita de un texto con rasgos característicos propios a su identidad, y a modos únicos de comprender las distintas implicaciones que los diversos parajes e ideas de un texto dado contienen al leerlo. Ricardo Flórez Castillo El auge de la Lectura Crítica en los comerciales de televisión. Referencia: Tardif (1997). Referencia: SOLÉ, I. Está definido como: Elemento de frase. Ana Elsa, gracias por tu comentario. (Citado en la revista Enunciación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Vol. PARRAFO DE CIERRE Diane Stubbs es maestra de inglés secundaria que tiene más de 22 años de experiencia enseñando a todos los niveles de escuela secundaria y cursos AP. Es necesario destacar que, si bien las dos opciones son viables, es mejor contratar un abogado para resolver este tipo de situaciones. Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Salazar, S. (2006). Yazmín Morales Chacón Estar atentos a nuevos caminos, como interpretaciones de lo leído; hermosa aventura es la que iniciamos a andar de la mano de quien en su sabiduría nos enseña a caminar en esa inmensidad de la naturaleza, en ese gran mar de conocimientos que se llama comprensión lectora. “Refiere, (Ronsenblatt, 1978)”, que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. Es un párrafo para acabar de persuadir al lector de nuestra tesis, para cerrar de manera contundente lo que hemos venido desarrollando a lo largo de nuestro escrito. Pasa tu ensayo al computador, imprímelo y llévalo el día de la socialización. El lector comprende un texto cuando utiliza los sentidos para percibir los pensamientos y sentimientos del autor y los asocia con sus saberes, por lo tanto, “La comprensión lectora es el proceso de intercambio de saberes entre el autor y el lector”. Los seres humanos en muchas ocasiones, no actuamos acorde a nuestros intereses e individualidades, nos dejamos impregnar por la influencia cultural e innovadora que representan deseos e intereses de la actual sociedad de consumo en que vivimos. Crea una caja: en bloque. Ricardo Flórez Castillo 8, No. e. Finalmente, eliminamos las repeticiones e introducimos conec- tores que unan las frases. Ana Elsa, gracias por tu comentario. Analiza si la idea: «Por lo tanto, es conveniente para quienes se encargan de la enseñanza de la comprensión lectora, seguir ahondando en este tema, para fortalecer y enriquecer esta labor». Explica brevemente los contenidos de un proyecto de inversion .a.) versión dos Si te fijas bien, hay que apropiar la cita en el argumento de autoridad. Referencias: Yazmín, gracias por tu comentario. Mi momento más embarazoso. Si no se actúa pronto, las próximas generaciones tendrán que vivir en un planeta con muchos problemas. Tienes dos cierres en el último párrafo. De hecho, la comprensión tiene validez en la medida en que el lector puede presentar y explicar sus razones para interpretar el mensaje del texto, como resultado de la interacción entre el escrito y el sujeto. La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Por ejemplo, “Como los datos muestran, los gatos silvestres cazan 140 % más que los gatos domésticos”. Así pues, emplear la inferencia como estrategia para mejorar la lectura comprensiva y enriquecer polisémicamente el texto, se asemeja a una partida de ajedrez. Si se reduce aún más el ámbito, incluso el cine, para el que hay que cambiar de ambiente y salir de casa, se sustituye por el restringido espacio del salón familiar, y se reemplaza por la televisión. En este sentido, es importante tener en cuenta que sin hábitos de lectura, no se adquiere la riqueza léxica o vocabulario necesario para la comprensión textual, lo que hace que tengan mucha más dificultad al momento de abstraer las ideas, presentes en las líneas y párrafos de un texto. Si quieres que el párrafo de un cuerpo sea efectivo, debes concluirlo apropiadamente. Solé, I. Cabe concluir que, para entender la comprensión lectora es importante entender el acto de leer, el cual se entiende como una interacción entre el autor y el lector en donde él interactúa con un texto escrito para tratar de reducir su incertidumbre, siendo allí donde los niveles de comprensión lectora se dan a partir del bagaje de conocimientos que tienen los lectores para abordarla. Estrategias y enseñanzas –aprendizajes de la lectura. Por ejemplo, la declaración de cierre anterior “Tomando como base estas estadísticas, los gatos son depredadores que cazan frecuentemente y que disminuyen la población de aves de un área”, le recuerda al lector que el párrafo ha provisto de estadísticas acerca de la frecuencia con que los gatos cazan y de la forma en que impactan a la población local de aves. Eficacia de la lectura desde la predicción y la verificación. Los resultados de las pruebas SABER, han evidenciado dificultades en el desarrollo del proceso de interpretación textual. María del Pilar, gracias por tu comentario. Comienza a trabajar en el último párrafo. segunda versión Mira si la palabra más correcta es «cuestionarnos». Administración General de Auditoría Fiscal Federal.-. Aparecen entonces las deficiencias en la capacidad para considerar múltiples fuentes de información. COMPRENDAMOS MEJOR UN TEXTO Cabe concluir que la comprensión lectora es ese proceso simbiótico entre las ideas que nos da el autor en el texto, las cuales son realimentadas a partir de mis conocimientos y experiencias anteriores sobre el tema. Claves para pensar la formación del hábito lector. (Sexta versión) Es decir, conecta el placer de leer con los «ambientes relajados y tranquilos». Refiere, (Ronsenblatt, 1978) que “la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultáneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad”. concretas que doten a los telespectadores de un juicio crítico para comprender Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consciente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula. Así que es necesario trabajar fuertemente para que los aprendices puedan superar esta dificultad. Además de 340 páginas y 12 capítulos va a obtener conocimiento. Leer correctamente, no sólo es entonar bien lo que se lee o leer de manera fluida para llegar a un entendimiento entre lo que está escrito y lo que el lector asimiló. Aportan para mi gran valor estas precisiones por cuanto surgen frecuentemente tendencias a que este último párrafo corra el riesgo de convertirse en la apertura de nuevas posturas que no se alcanzan a trabajar para que el lector quede claro en nuestra idea sobre ellas. Suelen utilizarse en la conclusión o en el último párrafo de un texto y suelen introducir oraciones contienen una gran información ya que sintetizan lo dicho anteriormente. Hay que darle más alcance a tu último párrafo. Así mismo, dicho concepto se convierte en un indicador importante no solo en el contexto escolar, sino para el desarrollo de dicha habilidad en aras de comprender la significación del léxico en un contexto. Si así se procede, hay que intentar que dicha pregunta realmente aporte a la línea argumental trazada en el ensayo. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. Sigo creyendo que la última parte no tiene la misma fuerza de todo el ensayo. El método inductivo es utilizado en ciencias experimentales, porque parte de una observación para producir una ley o una conclusión. Es de destacar que no se trata de imponer al escolar una determinada estructura. Alenson, gracias por tu comentario. Ana Beatriz Luna Vela. Otra acción, se enmarca en identificar a través del diálogo los posibles intereses lectores de cada uno de los estudiantes, esto tiene como propósito no imponer los gustos de los docentes sino entablar diálogos que permitan una síntesis entre los conocimientos bibliográficos de los docentes y los gustos particulares de los estudiantes, a su vez una lectura bien hecha estará enfocada en la construcción conjunta de preguntas, preguntas que además de nutrir los diferentes horizontes de sentidos, permitan el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel, la apropiación del texto y la puesta en práctica de aprendizajes complejos. 45,46), definitivamente pienso que cuando el estudiante lee consiente del aprendizaje desarrolla actitudes como seguridad, fluidez y autocorrección analítica, es así como alcanza un nivel reflexivo, que da cuenta de la adquisición de una nueva habilidad y le ayuda a ampliar su nivel de madurez para aceptar las ideas de los demás, de esta forma se evidencia la utilidad de estimular la comprensión lectora en el aula. Se especializa en educación secundaria, gestión del aula y tecnología educativa. Estos párrafos suelen incluir argumentaciones, citas, descripciones de teorías, entre otros, y se escriben con la finalidad de expresar un punto de vista y para . Exactamente no existen tipos de párrafos de cierre, sino que estos reciben sus nombres por las estrategias que se emplean y pueden ser casi las mismas que se usan en los argumentos y la introducción. La comprensión lectora se puede concebir como la capacidad para entender y relacionar lo que se lee; por lo cual es tan importante cultivarla desde todas las áreas, pues si los estudiantes presentan falencias en esta competencia pueden verse afectados en su desempeño; lo que me conduce a considerar que “la enseñanza de las estrategias metacognitivas es clave para que los estudiantes adquieran la habilidad de comprender lo que leen”. Miras (1997:47) & Labinoicz (1986). Una vez el niño se mueva con destreza por los textos narrativos no tardará en dar vuelta por los diversos tipos de texto alcanzando niveles de comprensión satisfactorios. De lo anterior se desprende, que la comprensión lectora abre el camino de la comunicación uniendo al lector y al texto, realizando un intercambio dinámico donde el mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al sujeto al enriquecer sus conocimientos. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=749227. Didáctica para la comprensión lectora. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana. Una de ellas es precisamente la poca comprensión lectora de los estudiantes, ya que es una habilidad transversal que debe estar presente en todas las áreas del currículo y en el proceso como tal. Tercera versión Toma partido por algo en particular. Por Javier Rojas Figueredo Martha Cecilia Ríos Sánchez. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana. 1.1.2. De acuerdo con las condiciones de venta que ustedes nos proponen 3. Desde este punto, la experiencia se adquiere a través de las historias escuchadas y una lectura bien comprendida permitirá al lector tomar el nuevo conocimiento llevarlo a su realidad y aplicarlo. Es importante que el lector haga uso de sus conocimientos previos y se arriesgue a lanzar hipótesis frente a la lectura; que empiece a sumergirse poco a poco en las aguas plácidas del conocimiento sin que le parezcan turbias; en las aguas mansas o corrientosas pero que, sin lugar a dudas conducirán a la otra orilla. Así mismo para poder contribuir nosotros como docentes al entendimiento de la problemática de la comprensión lectora y aportar elementos que permitan tomar decisiones para mejorar los logros de los educandos, es necesario estudiar la forma en que estamos desarrollando la comprensión lectora entre los estudiantes y los diferentes factores que influyen en las prácticas docentes. Es decir este proceso, concebido como el mecanismo cognitivo de identificar nuestro entorno, depende de los intereses, gustos y conocimientos que tengamos. Pon en la pregunta del final esas otras habilidades analíticas. Por ello cuando se lee un libro de manera obligada, o se hace una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido decir el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. En consecuencia, la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, es como si el lector comparará dos fotografías de un paisaje, la que el autor le expone en el texto y la que ya tiene en la mente, y a partir de dicha comparación se elabora una nueva fotografía que sustituirá a la anterior. Peor dia. escribe un retrato de su compañero o compañera sin decir nombrenesesito ejemplos porfavor :>. 8, No. Al respecto, podemos considerar, una de las estrategias que Solé (1997), (citada en Sánchez, 2006), propone antes de la lectura la cual se fundamenta en la necesidad de: “Promover las preguntas de los alumnos acerca del texto. Mil Gracias. c)plan operacional. En fin, Por último, En . Es oportuno decir que un buen proceso de comprensión lectora ayuda a desarrollar poco a poco habilidades de pensamiento analítico como las cuales son la base para lograr un manejo de conocimiento; habilidades como auto observación, juicio personal, inferencia y análisis lógico y conceptual ayudan a asimilar lo leído. Revisa el uso del punto y coma. De manera tal que la comprensión lectora se presenta con un sin número de espacios de construcción de conocimientos, puesto que hay múltiples maneras de interactuar con el texto, a partir de las cuales se recrean nuevos saberes y perspectivas, es así que el leer y releer, se presentan como unas de las tantas estrategias cognitivas y metacognitivas, con las cuales se puede fortalecer la comprensión lectora y que dan vía a nuevas aventuras e ideas sobres las cuales construir nuevos caminos. La comprensión lectora parece un baile en el cual al elegir a una pareja dentro de ese hermoso ramillete de bailarinas se selecciona una lectura dentro de todas las posibilidades de lectura que hay. Landa, M. (2005). Gracias, por permitirnos contar con tan excelentes aportes para nuestro párrafo final. Ensayo terminado. Mi experiencia familiar favorita. Los dos, artista y lector entablan un diálogo que les permite una comunicación abierta para que el artista utilice las técnicas que permitan que su intención sea fielmente reflejada en su obra y al lector comprender el mensaje que le transmite el texto. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Al referirnos a este tema encontramos más fracasos que aciertos, los cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de nuestros alumnos. Para esto es necesario crear situaciones en las que los alumnos formulen sus propias preguntas de los textos que leen, ya que así se potencia la consciencia del lector sobre lo que sabe y querría o vería necesario saber.”(p.10) Esta estrategia nos permite partir de aquello a lo que los estudiantes les gustarían hallar en lo que leen, es decir, que se tenga una intención o propósito de parte de los estudiantes cada vez que se enfrenten a un texto. Los elementos que componen la enumeración: se pueden ordenar por orden de . Entrega de productos son - Entregables - Presentación del proyecto - Ejecución y uso, Técnicas de Estimación de costes por ejemplo Estimación de Tarifas de costes, Seguimiento y control de un proyecto informático se define como Los mecanismos de seguimiento con los cuales se . Por qué los términos polinización y fecundación no son sinónimos. Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Al realizar una lectura el individuo extrae información del texto, lo relaciona con los pre-saberes buscando dar significado a lo leído, y lo encamina en la búsqueda de un nuevo conocimiento. Duque, C.P. ELVER FAVITH CORREA LÓPEZ Miguel Corea. Mas, si de este depende el futuro que se está formando en nuestras aulas y nosotros somos los garantes de tan importante proceso, entonces ¿No es imprescindible encaminar todos los esfuerzos estratégicos para tan noble labor? Lo fascinante y atractivo para el aventurero es no saber qué va a encontrar en su travesía para así dejarse sorprender por cada situación y explorar las soluciones o maneras de disfrute; para el lector lo apasionante es dejarse asombrar por cada hecho, situación u anomalía presentada en el texto lo cual hace que se detenga, piense y busque, para hallar algo que le ayude a explicar el suceso y así ser un lector activo. Jóvenes con audífonos por todos lados: caminando, manejando bicicleta, yendo al colegio, a sus lugares de trabajos. Revisa los términos «egregio» e «hibris». En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos. Adviértase que no servirían de nada las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora si no damos la oportunidad a los estudiantes de abrirse caminos hacia la liberación que brinda un aprendizaje significativo. Plantea una conexión entre la primera parte del último párrafo y la segunda. Bogotá: Magisterio. Busca un mejor conector para el último párrafo. Análogamente hablando el estudiante es a la comprensión lectora como el labriego a sus herramientas; Así como el estudiante utiliza la comprensión lectora para desarrollar habilidades de pensamiento analítico, el labriego utiliza sus aperos agrícolas para adecuar su campo para la siembra; en este proceso, mientras el labriego utiliza un arado para preparar la tierra previo a la labranza, el estudiante prepara su entendimiento para comprender mejor lo que va a leer; en lo que el labriego inicia un nuevo ciclo de siembra mediante esparcidores de semilla el estudiante por su parte busca un sitio tranquilo, silencioso y fresco para el ejercicio de la lectura; del mismo modo que el labriego escoge la mejor semilla para su sembrado, el estudiante elige los temas que despiertan su interés; ahora bien, mientras el labriego retira las malezas del terreno con su pala y machete; espera pacientemente hasta que tenga que volver a intervenir, el estudiante, lee, relee y si es necesario vuelve a leer hasta comprender el mensaje oculto entre las líneas; y mientras el labriego atiende las necesidades de sus brotes, el estudiante saca resúmenes, hace inferencias, busca significado de las palabras desconocidas; así, entonces cuando ha llegado el tiempo de recoger los frutos, el labriego acopia con gran regocijo sus semillas multiplicadas, del mismo modo que el estudiante desarrolla diferentes habilidades de pensamiento analítico que lo destacan dentro de su grupo de aquellos que no siguieron el mismo proceso. Se trata de ejemplos con cierre gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Párrafo final. Es ahí donde se percibe la importancia de que una buena lectura debe ser bien comprendida. En todo caso cuando se planea un viaje se coloca el mejor empeño en buscar el lugar más interesante y cómodo, destinar unos recursos, hacer un seguimiento ,verificar que lo que se ha planeado para que todo salga bien si esto se hace con una buena motivación se lograra el objetivo propuesto. Recuperado de http://rieoei.org/rie59a02.pdf. Esa motivación, en el caso del atleta y el lector, los llevará a la práctica periódica de la misma y al planteamiento progresivo de nuevos retos, con la intención de mejorar; lograr mejores tiempos en la carrera para el primero y mejores niveles de comprensión para el segundo; superar las competencias más difíciles para uno, como comprender textos más complejos por el otro. Hay que trabajar más en el último párrafo. (Versión 5) (16) p.184. Te invito a trabajar un poco más en el último párrafo. Bolivia. El elemento p (párrafo) es el apropiado para distribuir el texto en párrafos. Es decir, sugiere reflexionar y replantear la práctica escolar en torno a la comprensión lectora optando por la aplicación de estrategias adecuadas y pertinentes, tales como, la pregunta, el subrayado, representaciones gráficas, el resumen, activación de conocimientos previos, predicciones, entre otras, con sus respectivas teorías, pasos e instrumentos y diseñadas con la finalidad de ayudar y dotar de herramientas que medien la interpretación y la construcción de significados más elaborados, todo en función de potenciar el aprendizaje cuando los estudiantes se enfrenten a un texto escrito. Alcanzando con ello que, la comprensión deje de ser un problema y se convierta en una fortaleza de la sociedad colombiana. Así mismo la ausencia de estrategias en la práctica escolar repercute entre los estudiantes en el bajo nivel de compresión lectora, pues el docente no prevé con acciones potentes tales como generar un hábito lector, esto implica incluir la lectura en la cotidianidad de los estudiantes. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”. Ediciones mensajero: Bilbao. Todo lo anterior, me lleva a reflexionar de la gran responsabilidad que tenemos como docentes; no basta con criticar mencionando que lo estudiantes no saben leer o cuando se acercan a nosotros para decir no entiendo, simplemente la respuesta sea: lea, ahí está la respuesta; no seguir culpando a los estudiantes e incluso a nuestros colegas de grados anteriores o a los de lenguaje. Vol. No olvides tu tesis. Referencia: Ronsenblatt. Recuperado el 16 de 10 de 2016, de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf. Estas oraciones actuarán como un párrafo de cierre en un ensayo. Desde esta postura, el docente requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los alumnos en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar el proceso de construcción individual y así permitirle hacer comparaciones de acuerdo con lo que ya sabe y lo que está vivenciando en el momento. Sugiero tomar una vía que no sea la misma que ya presentaste antes. Por otro lado, las redes sociales permiten que muchas personas conozcan cosas que no conocerían de otra forma, son útiles para que las personas estén en contacto con personas que no ven cotidianamente y son fundamentales para el comercio de ciertos productos. Conviene subrayar que este proceso mental se debe hacer para poder interactuar con el texto hasta comprenderlo en su totalidad. Dentro de las prácticas educativas de la escuela, más específicamente en las disciplinas que fomentan y ejercitan la comprensión de los contenidos del texto, coexisten comentarios entre los docentes responsables quienes se limitan a señalar que los estudiantes no saben interpretar lo que leen. Esta es la tesis en la que ahondaremos. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. En este sentido se pronuncian Van Lizendoorn & Pellegrini (citados en Duque & Correa, 2005) quienes manifestaron que la comprensión de textos narrativos “favorecen el desarrollo cognitivo del niño por varias razones: recrean experiencias vividas, concuerdan con los funcionamientos metafóricos del pensamiento infantil y generan el asombro de los niños, tanto por las situaciones que plantean como por el uso de formas de discurso que los obligan a hacerse preguntas para comprender lo contado”(p.560) confirmándose así que en el proceso de comprensión del texto narrativo se produce una vinculación con los conocimientos enciclopédicos que los niños han creado a partir de sus experiencias cotidianas ligadas con la vida diaria y con otras lecturas, permitiendo con cada nueva lectura realizar procesos transaccionales más complejos. Como se ve, la comprensión lectora es análoga al nieto que escucha las historias que el abuelo le cuenta, al escucharlas toma de ellas esa experiencia que le servirá de guía en la vida. EL COMPRENDER AL AUTOR LO QUE DICE EN EL TEXTO Y LO QUE SE…….. El buen desempeño en un atleta de alto rendimiento, puede equiparse al de un lector que alcanza buenos niveles de comprensión. Justamente, gracias a esta base, es posible continuar aprendiendo, continuar construyendo nuevos significados”. GLORIA MIREYA ESTUPIÑAN Esto nos conduce a comprender lo que me está diciendo en cada paso, giro, cruce, ver lo implícito en ese hermoso baile de vocablos para compenetrarnos cada vez más y así llegar a entendernos en un nuevo compás de palabras. Pensando en la compresión lectora y sustentándome en las continuas quejas que escucho de la dificultad que demuestran los estudiantes en esta, analizo la práctica docente y observo que la mayor parte del tiempo se enseña a leer el texto, pero rara vez se le permite al estudiante comprenderlo. Empero, ello implica conectar nuestros conocimientos previos, hacer uso estratégico de los movimientos familiares, anticiparnos a lo que determinadas situaciones nos proponen, el jaque. Lo anteriormente argumentado me permite afirmar que utilizar textos narrativos para desarrollar la comprensión lectora en el niño es una estrategia que facilita a padres y maestros sumergir al novel lector en el mudo de las letras de forma significativa, evitando estropear la simpatía que todo infante de manera natural desarrolla hacia la literatura. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 31-32, pp. 4.- al cierre del año 3 se debe realzar el siguiente ejercicio de actualización CUENTA DEBITO CREDITO GASTO POR ACTUALIZACION PROVISION $5.343.744 PROVISION IMPUESTO $5.343.744 Glosa: actualización 12% anual provision año tres $44.531.200 12% $5.343.744 • La empresa tiene una demanda en curso, realizada por un cliente que dice que el alimento comprado estaba en mal estado. Éste hace referencia a la influencia que tiene el lector ante un ambiente determinado. Mejorar la salud fisca y mental 1.2.1. Guardar Guardar Párrafo de Cierre para más tarde. Tercera versión. PRIMERA VERSIÓN Siendo precisamente en esta información no del todo explicita lo que nos permite suponer muchos significados e implicaciones a los movimientos propuestos por nuestro contrincante lo que enriquece la partida, la lectura de la disposición de las piezas en juego y su ubicación. Bogotá: Magisterio. “De manera tal que entre más se interactúe, lea, relea, más impacto y comprensión se tendrá de lo leído”. La misma autora Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. La declaración de cierre debe mostrar la forma en que el párrafo respalda la idea de que los gatos son grandes depredadores. Otra acción, se enmarca en identificar a través del diálogo los posibles intereses lectores de cada uno de los estudiantes, esto tiene como propósito no imponer los gustos de los docentes sino entablar diálogos que permitan una síntesis entre los conocimientos bibliográficos de los docentes y los gustos particulares de los estudiantes, a su vez una lectura bien hecha estará enfocada en la construcción conjunta de preguntas, preguntas que además de nutrir los diferentes horizontes de sentidos, permitan el desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel, la apropiación del texto y la puesta en práctica de aprendizajes complejos. Por supuesto, tal activación permite construir puentes entre la información ya leída y la de nuestro conocimiento previo consolidado. Partiendo de, que el acto de leer y comprender es una integración entre el lector y el texto, los docentes y las instituciones educativas afrontamos en estos momentos uno de los retos más importantes en materia educativa: lograr despertar en los estudiantes dicha habilidad. Santillana Párrafo Cronológico. A si pues, mostrarle al lector la importancia de ir relacionando las palabras y sus significados mientras lee, identificar las formas como las utilizan en el texto, identificar el tiempo y la persona que habla, son estrategias que lo pudiera llevar a la tan anhelada comprensión lectora, reflejada en los momentos en que lea diferentes tipos de textos, si el lector aplica con suficiencia las estrategias cognitivas de lectura no se dejará vencer por las particularidades de las tipologías textuales, y podrá enfrentase sin ninguna preocupación a la lectura de cualquier texto. Hamer Leonardo, gracias por tu comentario. Bajo esta perspectiva “la comprensión de textos narrativos le permite al niño generar procesos de pensamiento, solucionar problemas y reconstruir el texto de forma significativa para él”. De acuerdo con lo anterior, se resalta la importancia de reconocer y activar los saberes previos, a través de la comprensión del texto leído, organizar las situaciones de enseñanza y lograr un aprendizaje significativo, esto implica considerar al estudiante como ser pensante y activo, partícipe en el proceso permitiendo relacionar los nuevos contenidos con lo que ya sabe a fin de aplicarlos a una situación cotidiana. En definitiva, tanto las preguntas como el investigador guardan una estrecha relación pues comparten la idea de ir en búsqueda de lo que se desconoce. Referencia: SOLÉ, I. La comprensión lectora es una aventura extrema la cual exige todo del lector, al igual que el caminante se deleita en la naturaleza, el lector se deleita en el escrito; aunque camine por los mismos parajes siempre encuentra algo nuevo, es decir, así leamos y releamos un escrito siempre encontraremos algo nuevo que aprender, una nueva comprensión de lo leído, como de la naturaleza vista. De acuerdo a lo anterior conviene señalar que el contacto con el texto narrativo desde temprana edad tiene una importancia trascendental en el desarrollo de competencias en comprensión lectora, debido a que la narrativa es la forma con la que el niño empieza a descubrir su contexto ya sea en conversaciones cotidianas, escuchando canciones o relatos de sus padres; en este sentido la narrativa es la forma primaria de organización de las ideas, por tanto la asimilación mental de su estructura se domina con facilidad y, esa familiaridad le permite la comprensión y construcción permanente de significados encontrados en los textos narrativos de tal manera, que le sirve para enfrentar y construir sus propias experiencias de vida. En ciertas ocasiones, el último párrafo retoma algo ya dicho pero para ponerlo en otra dimensión, para ver otra perspectiva, para advertir de otras consecuencias. Referencia: Abusamra, V., Ferreres, Aldo., Raiter, A. Por cierto para bailar debemos tener unos pasos aprendidos e interiorizados diferenciar los ritmos siendo estos los conocimientos previos, justamente al cogerle el paso a la pareja es lo que me permite el entendimiento de ese “vacilón” lector. Con base en lo anterior, se hace necesario que, en el ámbito educativo se generen espacios a los estudiantes donde los aprendizajes estén centrados en la búsqueda de experiencias relacionadas con su entorno y su cotidianidad pues de esta manera el conocimiento adquirido será más interesante y le permita ser reflexivo, analítico, creativo despertando en él, gusto por aprender nuevos saberes que pueda aplicar en su diario vivir. Al llegar aquí deberíamos cuestionarnos acerca de otras funciones del pensamiento analítico y cómo desarrollarlas desde la comprensión lectora, funciones como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la concientización de los propios procesos cognitivos y metacognitivos, deberían ocupar un porcentaje importante en nuestro quehacer docente. Por ello cuando se lee un libro de manera obligada, o se hace una lectura impuesta, el alumno debe esforzarse más, entender lo que ha querido decir el autor del texto, releerlo varias veces hasta entender el propósito del libro. Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Es decir, ¿ no son acaso ellas la causa del alumbramiento constructivo de nuestra conciencia de lo abstracto; capaz de transformar el tiempo para crear la historia nuestra, o trascender la mera adquisición asociativa de experiencias y conocimientos, incorporados a nuestra memoria a través de los sentidos, a causa de la repetición mecánica de estímulos, unas veces necesarios para la subsistencia, otras terribles y diligentes emisarios , dispuestos a crear en nosotros fobias, miedos infundados, sin sentidos y galimatías incluso más oscuros que el desamparo aprendido? Elver Fabith, gracias por tu comentario. (Versión 4) Afina las ideas. ¿Cuál es esta versión? LA COMPRENSIÓN LECTORA – UN DIALOGO DE SABERES Mejor aún, comprender una lectura es entender lo que el autor nos quiere transmitir en el texto y que percibimos por medio de una habilidad intelectual. Por ejemplo, “Para concluir, los gatos silvestres son más peligrosos para los pájaros que los gatos caseros, pues tienen más oportunidades de cazar y matan más pájaros cada año en promedio”. Por ejemplo, cuando un individuo lee un libro, no lo interpreta desde el conocimiento del escritor, lo hará interpretando su vida, los conocimientos y momentos con los que cuente el lector.
Dinámicas De Superación Personal Para Adultos, Riesgo Quirúrgico Como Se Hace, Adjetivos Para Un Ensayo, Donde Puedo Depositar A Una Cuenta Falabella, Suzuki Baleno 2022 Precio, Ferrocarril Central Del Perú, Qué Hizo John Locke En La Educación, Cuales Son Las Partes De Una Crónica, Nulidad De Sentencia Penal,